Hoy voy a hablaros de las personas altamente sensibles. A mi consulta llegan personas que dicen serlo porque tienen algunos de los rasgos, y tampoco tienen muy claro en qué consiste. Por eso me decidí a hacer este post y el vídeo que encontraréis más abajo, para aclararos ciertos puntos, ayudaros a saber si sois o no PAS (que es el acrónimo de personas altamente sensibles), en qué consiste y unos consejos para vivir con alta sensibilidad.

 

¿Qué es ser PAS?

 

 

En los años 90, la Dra. Elaine Aron acuñó el término PAS tras centrar sus investigaciones en las personas altamente sensibles, que son aquellas que perciben el entorno de una manera diferente a los demás, con mucha más sensibilidad, con un sistema nervioso particular que se refleja en varios aspectos de su personalidad. Un 15-20% de la población sería PAS.

 

 

Ser PAS no es ninguna enfermedad, ni trastorno, ni patología. Por eso no está recogido en ningún manual de psicología. Es simplemente un rasgo de personalidad, una forma de ser y ver el mundo. En sí mismo no hay nada de malo en ello, aunque sí que es cierto que si no se canaliza bien puede desembocar en problemas psicológicos como depresión, ansiedad o trastornos de la personalidad.

 

Su origen es genético, investigaciones sobre el cerebro pueden explicar esta particularidad como un exceso de actividad en el hemisferio derecho, así como en el lóbulo frontal y la amígdala. Lo que explicaría el procesamiento más profundo de los datos sensoriales, las emociones, los sentimientos y la mayor creatividad que el resto de personas.

 

 

¿Cómo saber si soy PAS?

 

 

Para ser considerado PAS tienen que estar presentes estas 4 características si o si. Serían las siguientes.

 

  1. Tendencia a procesar la información recibida por los sentidos de forma muy intensa y profunda. Darle demasiada vueltas a las cosas y rumiar mucho los temas.
  2. Saturación y sobreestimulación de los sentidos, cuando se procesa mucha información.
  3. Vivir todo con mucha emocionalidad, tanto las emociones positivas (como la belleza, la música o el arte) como las negativas (las injusticias, la tristeza). También suelen ser personas muy empáticas.
  4. Elevada sensibilidad en los 5 sentidos, y también a las emociones. Así como detectar cambios sutiles tanto en el entorno como en las personas cercanas. De ahí la empatía que tienen estas personas.

Existe un test de personas altamente sensibles desarrollado por PAS ESPAÑA, que es la asociación Española de Pas. Es una herramienta orientativa para hacer una evaluación inicial, os dejaré el enlace abajo para que podáis acceder a él. Para una evaluación completa lo mejor es acudir a un profesional cualificado.

 

TEST  https://pasespana.com/test-personas-altamente-sensibles/

 

Este rasgo no requiere de ningún tratamiento psicológico sino hay ninguna circunstancia que lo aconseje o si afecta a alguna parcela de la vida de forma negativa.

 

 

¿Cómo vivir mejor siendo PAS?

 

 

Como ya hemos visto no hay nada de malo en ser PAS. Pero hay unos consejos que nos permitirán vivir más tranquilamente y también ser más comprendidos tanto por los demás como por uno mismo.

 

 

1º ACEPTACIÓN. Aceptar que es un rasgo de personalidad y no una enfermedad. No es algo que te haga ser débil ni mucho menos, ya que si lo sabes encauzar puede llegar a ser un don.

 

 

2º OBSERVA. Fíjate en qué terrenos notas problemas y cuándo sucede. Se trata de buscar patrones que puedan ayudarnos a ver que en esa situación necesitamos centrarnos para buscar soluciones para gestionarlo mejor.

 

 

3º CUÍDATE. Siendo PAS es fácil sobresaturarse así que hay que buscar tiempo para cuidarse y para soltar ese exceso de sensibilidad y emociones. Puedes hacer ejercicio, baile, dibujo, canto…. Aquello que te haga exteriorizar tus fuertes emociones y que te permita calmarte. También puedes hacer meditación, te irá muy bien.

 

 

4º SABER DECIR NO. Por la extrema empatía que tienen los PAS puede que te cueste decir NO para que la otra persona no se sienta mal. Decir no a los demás es decirte sí a ti, a tus límites, a lo que necesitas y quieres. Exponerte a cosas que no quieres hacer te pueden llevar a saturarte. Necesitas descanso de los estímulos para recargarte, no lo olvides.

 

 

5º CONOCE A OTROS COMO TÚ. Como hemos visto cerca del 20% de la población es PAS, así que puedes conocer a otras personas que podrás conocer que te comprenderán. Esto también incluye el alejarte de personas que te hacen sentir mal o que no saben (o no quieren) entenderte.

 

 

6º BUSCA TU LUGAR. Elige un lugar al que puedas acudir donde poder relajarte y rebajar los estímulos. Puede ser una playa solitaria, un campo, un río… un lugar al que puedas acudir para relajarse y buscar calma. Al ser una excelente antena receptora es muy fácil saturarse. También lo puedes crear en tu mente, un lugar que irá siempre contigo donde recurrir si estás muy estresado.

 

Espero haberos resuelto las dudas acerca del PAS, que sepáis saber reconocer si lo sois o no y que si es así que llevéis con más normalidad y aceptación.

 

 

 

¿Quieres mi EBOOK GRATUITO sobre "CÓMO PASÉ DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL AL AMOR SANO"? ¡Solo tienes que suscribirte y tendrás acceso automático!

¡Te has suscrito correctamente!